
CONSORCIOS DE ORIGEN Ecuación buscada
PYMEs o PYMPAs que realizan una alianza entre productores de un mismo producto en una misma región, con el objetivo de valorizar conjuntamente un producto tradicional de origen.
Artesanía y Diseño
Artesanías se refiere al arte y técnica de fabricar o elaborar objetos o productos a mano, con técnicas modernas o tradicionales, y los productos de diseño se refiere a la creación de un producto o un bien de comercio.
1Turismo
Servicios que inciten a personas nacionales o internacionales a desplazarse a puntos de atractivo, generando viajes y estancias a distintos lugares de diferentes períodos de tiempo del año, con fines de ocio, negocios u otros.
3Alimentos, Cosméticos y Bienestar
Servicios de Bienestar y Productos manufacturados formados tanto de materias primas como los derivados de las mismas, que han pasado por un tratamiento industrial o artesano para que funcione a nivel alimenticio o cosmético.
2Productos y servicios con identidad-cultura
Identidad, cultura y diseño como elementos diferenciadores relevantes en las regiones para atraer a más personas a comprar/consumir sus productos/servicios en su región.
4BÚSQUEDA DE PRODUCTOS/SERVICIOS CON ELEMENTOS DE DIFERENCIACIÓN.
¿QUÉ PUEDE IDENTIFICAR A UN CONSORCIO DE ORIGEN?
¿QUÉ DISTINGUE LA ZONA EN LA QUE USTED SE DESARROLLA DE LAS DEMÁS?
Una forma de diferenciarse es usar Elementos de SU identidad.
Mantiene contenidos simbólicos, y destinados finalmente a los mercados de consumo con una función de reproducción ideológico y social.
Estos están a su alrededor y los más interesantes son los que hacen diferente a su entorno DE OTROS cercanos.
¿CUÁES SON LOS ELEMENTOS QUE PODRÍAN UTILIZARSE?
Naturaleza:
Elementos de origen natural (de flora o fauna) que permitan ser un identificador de la zona, algo que le permita diferenciarse de los demás y atraiga a personas externas al lugar a visitar.
Productos de Origen
¿Qué es lo que cocinamos/confeccionamos/fabricamos de forma tradicional en el lugar y que la gente solo encontrará en nuestro destino? Productos representativos que la gente reconoce como origen de la zona.
Patrimonio Material
Representan un testimonio y simbología histórico-cultural para los habitantes de una cierta comunidad. Al ser elementos de valor excepcional.
Patrimonio Oral e Inmaterial
Las creaciones de una comunidad cultural fundadas en las tradiciones expresadas por individuos que responden a las expectativas de su grupo, como expresión de identidad cultural y social, además de los valores transmitidos oralmente.
Historia
Como se representa una comunidad o una persona que se ha construido durante cierto tiempo o como un hito específico. Hechos determinantes que hicieron surgir a una localidad, hechos históricos y puntuales que acerquen a visitantes al lugar.
¿Quiénes pueden formar parte del CREA-C?
Los posibles integrantes deben contar con una actividad productiva en operación, las ideas de negocio no entran en este proceso.
Las PYMES o PYMPAS deben estar debidamente formalizadas o contar con un grado de formalización.
Inscripción al Taller Inicial
Se deberá de llenar el formulario en línea.
Taller Inicial
Talleres en Línea Informativos:
Se realizará por medio de la plataforma de Zoom un Taller de Identidad y Experimentación, donde se informarán los requisitos para ingresar al proceso de Prototipado, esto en cada fecha prevista.
Inscripción al CREA-C
Se deberá de llenar el formulario en línea.
Selección proceso Prototipado
Se informará a los participantes seleccionados quienes ingresarán al proceso de Prototipado.
Fase Prototipado
Fase de 6 meses con acompañamiento personalizado.
Taller de Prototipado 1
Temática del Taller: Equipo y Construcción de Acuerdo de Consorcio.
Taller de Prototipo 2
Temática del Taller: Marca Región y Mercadeo.
Informe Final Prototipado
Según los procesos realizados se deberá entregar un informe final.
Formalización de Consorcio
Se trabajará según la reglamentación generada por el MEIC y todos sus requisitos.
Acompañamiento 1:1
Por parte de AUGE se brindará un acompañamiento 1:1 para todos los consorcios formalizados en los temas de: Plan de Inversión y Diagnóstico Inicial para poder iniciar el proceso de Puesta en Marcha.
Inicio Puesta en Marcha
Se inicia el proceso de Puesta en Marcha para las 9 proyectos que podrán acceder a esta Fase.
Conclusión Puesta en Marcha
Después de 12 meses de trabajo se realizará el cierre del proceso de acompañamiento para permitir que los proyectos continúen su desarrollo en el mercado.
¿TIENE UN PROYECTO QUE QUIERE INSCRIBIR? ¡CREEMOS UN CONSORCIO EN CONJUNTO!
Información de Ayuda ¿BUSCA UN ELEMENTO DIFERENCIADOR?

Desarrollo de Conglomerados y Redes de PYME
ONUDIUn programa de la ONUDI. Guía de los consorcios de exportación
Ley No 9576
Ministerio de Economía, Industria y Comercio

Ley No 9576
Ministerio de Economía, Industria y ComercioLey para el Fomento de la Competitividad de la PyME Mediante el Desarrollo de Consorcios
Mapa Cultural
SICULTURA

Mapa Cultural
SICULTURAEl Mapa Cultural es una novedosa herramienta desarrollada por el Sistema de Información Cultural de Costa Rica (Sicultura), componente de la Unidad de Cultura y Economía del MCJ. Surgió de la necesidad de brindar una nueva forma de visualizar los recursos culturales del país, a partir de su ubicación geográficas.